Media sanción de la nueva fórmula jubilatoria por la oposición en diputados

0

En una sesión que se extendió por casi 14 horas, la oposición en la Cámara de Diputados de Argentina logró obtener la media sanción para una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, distinta a la establecida por el gobierno de Javier Milei mediante un decreto de necesidad y urgencia.

El proyecto fue impulsado por un acuerdo entre diversos bloques opositores, incluyendo al peronismo, la UCR, la Coalición Cívica y Hacemos Coalición Federal. La votación resultó en 160 votos a favor, 72 en contra y ocho abstenciones. Esta alianza permitió superar la propuesta oficialista, que mantenía una recomposición parcial del 12,5% de los haberes jubilatorios actualizados por inflación.

La nueva fórmula busca aumentar en un 8,1% adicional a los 12,6% ya previstos, alcanzando una recomposición total del 20,6%, alineada con la inflación de enero. Además, se establece un incremento adicional anual en marzo, equivalente al 50% de la diferencia entre la variación salarial y la inflación.

El haber mínimo se fija en 1.09 veces el valor de la canasta básica total de un adulto, lo que llevaría la jubilación mínima a 285 mil pesos. Adicionalmente, se obliga a la ANSES a saldar deudas con las cajas previsionales provinciales y pagar sentencias firmes a favor de jubilados con recursos tributarios específicos.

Durante la sesión, Miguel Ángel Pichetto, de Hacemos Coalición Federal, propuso eliminar el artículo 11 del dictamen, que contemplaba la eliminación de los regímenes jubilatorios de privilegio para presidentes y vicepresidentes. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por 111 votos en contra frente a 109 a favor, con 15 abstenciones, manteniéndose así el esquema actual.

La Libertad Avanza y el PRO rechazaron la nueva fórmula en la votación. Los oficialistas defendieron el DNU 274, que proponía una recomposición más limitada. La media sanción ahora espera su tratamiento en el Senado, donde se definirá su destino final.

El debate sobre la movilidad jubilatoria refleja las tensiones políticas y las diferentes visiones sobre cómo abordar la inflación y garantizar el bienestar de los jubilados en un contexto económico desafiante. La media sanción obtenida por la oposición marca un paso significativo, pero el proceso legislativo aún debe concluirse en la Cámara Alta para que la nueva fórmula entre en vigor.

La modificación de la fórmula jubilatoria es un tema crucial en el contexto económico argentino, donde la inflación y la devaluación del peso afectan directamente el poder adquisitivo de los jubilados. La nueva fórmula propuesta por la oposición busca ofrecer una solución más justa y acorde a la realidad inflacionaria, asegurando que los jubilados no vean erosionados sus ingresos.

La decisión de actualizar los haberes jubilatorios no solo tiene un impacto económico, sino también social, ya que la población jubilada representa un segmento vulnerable que requiere protección y estabilidad financiera. La implementación de una fórmula que refleje más fielmente las variaciones económicas puede contribuir a mejorar la calidad de vida de millones de jubilados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido