Las inversiones extranjeras en Latinoamérica se mantuvieron en 2023

0

En 2023, las inversiones extranjeras directas (IED) en Latinoamérica se mantuvieron casi estables, con una ligera caída del 1%, alcanzando los 193.000 millones de dólares. Esta estabilidad convierte a la región en la zona en desarrollo menos afectada por la tendencia global de caída de las inversiones, según el informe anual de la ONU sobre Comercio y Desarrollo. A continuación, se analizan en detalle las dinámicas y factores que influyeron en este comportamiento y se exploran las perspectivas futuras para las inversiones extranjeras en la región.

El informe de la ONU subraya que Latinoamérica se ha beneficiado de una demanda sostenida de materias primas y minerales esenciales para la producción de tecnologías de energía limpia. Este contexto ha permitido que varios países de la región mantengan flujos estables de IED, a pesar de la caída global en las inversiones.

Desempeño por Países

México y Brasil: Líderes Regionales

México y Brasil continúan siendo los principales destinos de IED en Latinoamérica. En México, el flujo de inversiones extranjeras se mantuvo estable, destacándose su papel en la descentralización de las cadenas de suministro globales. Por su parte, Brasil, a pesar de registrar resultados negativos en ciertos sectores, sigue siendo el país que más flujos de inversión recibe en la región.

Chile: Un Destino Emergente

Chile está emergiendo como un destino cada vez más atractivo para la IED, especialmente en sectores relacionados con la energía renovable y la extracción de minerales esenciales. El país ha visto un incremento en las inversiones en proyectos de hidrógeno verde, energía solar y eólica, impulsado por su gran potencial en estos campos.

Argentina y Guyana: Crecimiento Significativo

En Sudamérica, Argentina y Guyana experimentaron un crecimiento significativo en la IED. Estos países han aprovechado la demanda de sus recursos naturales y han implementado políticas que favorecen la inversión extranjera, contribuyendo a su atractivo para los inversionistas globales.

Desempeño en el Caribe

En el Caribe, la República Dominicana se destacó con un aumento del 7% en la entrada de inversiones extranjeras. Este crecimiento refleja la resiliencia y atractivo del país como destino de inversión, a pesar de los desafíos económicos globales.

Sectores Clave de Inversión

Energías Renovables

Las energías renovables ocupan un papel primordial en las nuevas inversiones en la región. La ONU destaca anuncios de importantes inversiones extranjeras en grandes proyectos en Brasil y Chile, lo que subraya el gran potencial de Latinoamérica en este sector. Estos proyectos son cruciales para la transición energética global y posicionan a la región como un líder en la producción de energía limpia.

Minerales Esenciales

La extracción de minerales esenciales para la producción de tecnologías limpias es otro sector clave. Chile, en particular, ha avanzado significativamente en este ámbito, atrayendo inversiones de países como China, Estados Unidos, Canadá y Australia. Estos minerales son cruciales para la fabricación de baterías y otras tecnologías necesarias para la transición energética.

Rebeca Grynspan, jefa del organismo de Naciones Unidas que elaboró el informe, destacó los esfuerzos internacionales para descentralizar las cadenas de suministro tras la vulnerabilidad evidenciada durante la pandemia. México y Costa Rica están fortaleciendo su papel en una cadena de suministro global más descentralizada, aunque esta tendencia aún no sea lo suficientemente fuerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido