Fallece José «Pepe» Guerra, icono de Los Olimareños, a los 80 años

0

El legendario cantautor uruguayo José «Pepe» Guerra, integrante del dúo folclórico Los Olimareños, falleció a los 80 años tras una larga lucha contra el cáncer. Guerra, junto a Braulio López, creó canciones icónicas como «A Don José» y «Los Orientales», influyendo profundamente en la música uruguaya. Su familia confirmó su muerte en un comunicado, cumpliendo su deseo de no realizar ceremonias públicas. Guerra dejó un legado imborrable en la cultura y música de Uruguay.

Biografía y Trayectoria

Inicios y Formación de Los Olimareños

Nacido en Treinta y Tres, Uruguay, en 1944, José Luis Guerra inició su carrera musical a los 13 años. En 1962, conoció a Braulio López, con quien formó el dúo Los Olimareños. Juntos, se convirtieron en figuras clave de la música folclórica uruguaya, abordando temas sociales y culturales en sus letras.

Éxito y Exilio

Los Olimareños ganaron popularidad con canciones que reflejaban la realidad del pueblo uruguayo. Sin embargo, la dictadura militar en Uruguay prohibió su música, lo que llevó al dúo al exilio en España y México. A pesar de esto, continuaron creando y difundiendo su música, manteniendo vivo el espíritu de resistencia y esperanza.

Carrera Solista y Regresos

Durante su exilio, Guerra también desarrolló una carrera solista, destacándose por su capacidad de interpretar y musicalizar poesía, como los poemas de Idea Vilariño. Con el retorno de la democracia en Uruguay, Los Olimareños volvieron al país y realizaron un memorable concierto en el Estadio Centenario en 1984, bajo la lluvia y ante más de 50,000 personas.

José «Pepe» Guerra y Braulio López recibieron múltiples reconocimientos a lo largo de sus carreras, incluyendo ser declarados ciudadanos ilustres de Montevideo en 2009. Sus canciones, que abordaban la identidad y los valores del pueblo uruguayo, siguen siendo una parte integral del cancionero popular.

La música de Guerra y Los Olimareños trascendió generaciones, siendo un símbolo de lucha y esperanza para muchos. Su capacidad para capturar la esencia del pueblo uruguayo en sus letras y melodías le aseguró un lugar en la historia cultural del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido