El FMI ajusta a la baja las previsiones económicas para Argentina.

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja las proyecciones económicas para Argentina en su informe de Perspectivas Económicas, anticipando una recesión del 2,8% para el año 2024. Este cambio representa una notable variación con respecto a las previsiones de octubre, cuando se pronosticaba un crecimiento del 2,8% para el mismo periodo.

Según el FMI, este ajuste está vinculado al «significativo ajuste de política» implementado por el Gobierno de Javier Milei, que busca «restaurar la estabilidad macroeconómica». A pesar de esta recesión prevista, se proyecta un crecimiento del 5% para Argentina en 2025.

Dentro de los 30 países seleccionados por el FMI, Argentina se destacaría como el país con el mayor retroceso económico en 2024. Sin embargo, se espera que en 2025 ocupe el tercer lugar en crecimiento, ubicándose detrás de India y Kazajistán. Para el año 2023, el organismo pronostica una caída del 1,1% en la economía argentina, una mejora con respecto al descenso del 2,5% estimado en el informe de octubre.

El economista en jefe y director del departamento de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, explicó en conferencia de prensa que se anticipa un retorno al crecimiento en 2025 con un fuerte rebote, pero destacó que esto dependerá de la consolidación fiscal que se lleva a cabo en el país bajo la nueva administración.

En cuanto a la inflación, el FMI no proporcionó cifras precisas, pero indicó que se espera un aumento «en el corto plazo» debido al «realineamiento de los precios relativos y la eliminación de controles de precios, depreciación de la moneda y el pasaje hacia los precios». Gourinchas agregó que este proceso incluye la «remoción de algunos subsidios». Se proyecta que la inflación mensual regrese a un solo dígito para mediados de este año, culminando 2024 con un aumento acumulado de aproximadamente 150%, en comparación con el 211% registrado en 2023.

El director del FMI señaló que las condiciones económicas en Argentina se vieron deterioradas con un rápido aumento de la oferta monetaria para financiar el gasto gubernamental, siendo este el motor del actual proceso inflacionario. Subrayó que el Gobierno está trabajando en una consolidación fiscal significativa, apuntando a alcanzar un superávit primario del 2% para este año, lo que representaría un ajuste fiscal considerable, aunque advirtió que el mayor riesgo futuro es la implementación sostenible de esta consolidación fiscal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido