Corea del Sur se convierte en un país «superenvejecido» al superar el 20% de mayores de 65 años

0

Corea del Sur ha alcanzado un hito demográfico que lo posiciona oficialmente como una sociedad «superenvejecida», según la definición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con el 20% de su población mayor de 65 años, el país enfrenta un grave desafío asociado a su creciente crisis demográfica y su tasa de natalidad, la más baja entre las naciones desarrolladas.

Según el último censo realizado en 2024, de los 51,22 millones de habitantes de Corea del Sur, 10,24 millones tienen más de 65 años. Esta cifra representa un incremento del 100% respecto a 2008. En términos de género, 5,69 millones son mujeres y 4,54 millones son hombres.

La provincia de Jeolla del Sur, con un perfil agrícola y pesquero, registra el porcentaje más alto de personas mayores (27,18%), mientras que la localidad de Sejong, sede de varios ministerios desde 2012, tiene el más bajo (11,57%).

Definición de una sociedad «superenvejecida»

La ONU clasifica a las sociedades según el porcentaje de población mayor de 65 años:

  • 7% o más: Sociedad en envejecimiento.
  • 14% o más: Sociedad envejecida.
  • 20% o más: Sociedad superenvejecida.

Corea del Sur ahora comparte esta última categoría con países como Japón (29% de mayores de 65 años) y varias naciones europeas, como Portugal, Italia y Alemania.

En junio de 2024, el gobierno surcoreano declaró una «emergencia demográfica nacional», comprometiéndose a implementar programas para fomentar la natalidad. Sin embargo, el impacto de estas medidas aún no se refleja en las cifras.

El presidente Yoon Suk-yeol ha calificado el problema como un «reto estructural» que afecta la economía, el mercado laboral y la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Mientras Mónaco lidera el ranking mundial con un 36% de su población mayor de 65 años, Corea del Sur se posiciona como uno de los países más envejecidos de Asia, solo superado por Japón. Esta tendencia destaca un desafío común entre las naciones desarrolladas: la necesidad de equilibrar el envejecimiento poblacional con políticas que impulsen la natalidad y fortalezcan la seguridad social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido