Argentina logra superávit comercial con China por primera vez en Mayo

0

En un hecho inédito, Argentina registró un superávit comercial con China en mayo de 2024, alcanzando un saldo positivo de 204 millones de dólares. Este logro se produjo gracias a exportaciones de 971 millones de dólares, impulsadas principalmente por un aumento significativo en las ventas de porotos de soja. Las importaciones, por otro lado, disminuyeron un 38,4% interanual, sumando 767 millones de dólares.

Contexto y Análisis del Comercio Bilateral

Argentina y China han mantenido una relación comercial robusta a lo largo de los años, caracterizada tradicionalmente por un déficit para Argentina. Sin embargo, en mayo de 2024, este patrón se rompió. En los primeros cuatro meses del año, Argentina registró déficits comerciales consecutivos con China, pero en mayo, el saldo cambió positivamente. Este cambio es un reflejo de varios factores económicos y políticos que han influido en el comercio bilateral entre ambos países.

Crecimiento de las Exportaciones

Las exportaciones argentinas a China en mayo de 2024 mostraron un notable incremento del 37,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento fue principalmente debido a las mayores ventas de porotos de soja, excluidos para siembra, que crecieron un impresionante 110,2%. Este producto representó el 63% del total de las exportaciones a China, destacando la importancia del sector agrícola en la balanza comercial del país.

Además del crecimiento en las exportaciones de soja, otros productos primarios también contribuyeron al superávit. Sin embargo, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA), incluyendo carne, cayeron un 26,6%, lo que indica que el crecimiento de las exportaciones estuvo mayormente concentrado en productos no elaborados.

Disminución de las Importaciones

Por el lado de las importaciones, Argentina registró una caída significativa del 38,4% en mayo de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta disminución se debió principalmente a una reducción en las compras de piezas y accesorios para bienes de capital, así como de bienes de capital en sí. Estos productos, esenciales para la producción industrial y tecnológica, vieron una caída en su demanda, lo que contribuyó al superávit comercial.

A nivel de productos específicos, el 10,4% de las importaciones estuvo compuesto por generadores de energía eólica y partes de teléfonos y aparatos de emisión, transmisión o recepción. Esta diversificación en las importaciones también refleja un cambio en las necesidades y prioridades de consumo y producción en Argentina.

Comparativa Histórica

El superávit comercial de mayo de 2024 marca un punto de inflexión en la historia comercial reciente entre Argentina y China. En los últimos años, Argentina ha mantenido un saldo comercial negativo con China. Por ejemplo, en 2023, el déficit comercial fue de 9.226 millones de dólares, una cifra que subraya la magnitud del cambio observado en mayo de 2024.

Déficit Acumulado en 2024

A pesar del superávit registrado en mayo, el saldo comercial acumulado en los primeros cinco meses de 2024 sigue siendo negativo para Argentina, con un déficit de 1.414 millones de dólares. Esto indica que, aunque mayo fue un mes excepcional, el desafío de equilibrar la balanza comercial con China sigue siendo significativo.

Perspectivas Futuras

Oportunidades Exportadoras

Una de las oportunidades más prometedoras para Argentina es la exportación de maíz a China, que comenzará en julio de 2024. Tras la aprobación de dos variedades transgénicas de maíz en Pekín, se espera que Argentina, el tercer proveedor mundial de este cereal, aumente significativamente sus exportaciones al gigante asiático. Gustavo Idígoras, titular de la cámara de exportadores de granos Ciara-CEC, confirmó que las condiciones están dadas para avanzar con los embarques, lo que podría consolidar aún más el superávit comercial de Argentina con China.

Impacto en el Sector Agrícola

El sector agrícola argentino, especialmente los productores de soja y maíz, se beneficiará enormemente de este nuevo mercado. La demanda china de maíz se estima en 20 millones de toneladas anuales, lo que representa una oportunidad significativa para los agricultores argentinos. Además, la diversificación de las exportaciones agrícolas podría ayudar a estabilizar los ingresos del país y reducir la dependencia de un solo producto o mercado.

Retos y Desafíos

A pesar de las oportunidades, Argentina enfrenta varios desafíos para mantener y expandir su superávit comercial con China. La volatilidad en los precios de los productos básicos, las fluctuaciones en la demanda global y las políticas comerciales de ambos países podrían influir en los futuros flujos comerciales. Además, la necesidad de modernizar y mejorar la infraestructura agrícola y de transporte será crucial para mantener la competitividad de las exportaciones argentinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido