Allanamientos en la investigación del Polo Obrero.

0

El 15 de junio de 2024, la Justicia Federal realizó una serie de allanamientos en el marco de la investigación sobre el desvío de fondos públicos destinados al Polo Obrero y otros movimientos sociales. La investigación, dirigida por el juez Sebastián Casanello, apunta a identificar a los responsables detrás de varias sociedades comerciales fantasma involucradas en la ruta del dinero.

El caso se originó el 20 de diciembre, coincidiendo con movilizaciones piqueteras contra el gobierno de Javier Milei. Una denuncia anónima alertó sobre el posible desvío de fondos del programa «Potenciar Trabajo», administrado por el Ministerio de Desarrollo Social, hacia fines no especificados.

Detalles de los Allanamientos

Objetivos y Resultados

Los operativos incluyeron el registro de una imprenta, un departamento en Buenos Aires y un edificio de oficinas previamente investigado por lavado de activos y facturación falsa. El objetivo fue recabar documentación sobre empresas como MinisioTrade SRL, Recinsur SA, VSP Consulting SA, Ciriaco Shoes SRL y Coxtex SA, vinculadas a la emisión de facturas apócrifas.

Las investigaciones apuntan a que estas empresas fueron utilizadas para simular gastos y desviar fondos públicos. Se sospecha que estas maniobras beneficiaron a personas y entidades ligadas al Polo Obrero, financiando actividades partidarias.

Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, y otros referentes han sido llamados a declarar y tienen sus bienes inhibidos. Belliboni ha negado las acusaciones, calificándolas de persecución política.

El Ministerio de Capital Humano y la Unidad de Información Financiera han solicitado convertirse en querellantes en el caso, indicando un fuerte interés gubernamental en esclarecer las irregularidades.

El caso ha generado un intenso debate sobre el uso de fondos públicos y la transparencia en la gestión de programas sociales. Los analistas sugieren que el desenlace de esta investigación podría tener repercusiones significativas en la política argentina y en la percepción pública de los movimientos sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido