Parques Nacionales de nuestro país se encuentran en este momento cerrados.

0

La gran mayoría de los Parques Nacionales de nuestro país se encuentran en este momento cerrados en señal de protesta en respuesta a un juicio relacionado con un trágico accidente ocurrido en la provincia de Río Negro.

La protesta está siendo llevada a cabo por los trabajadores de estas áreas naturales, quienes han restringido el acceso a los visitantes como una forma de expresar su descontento. El motivo central de su queja es el procesamiento de cuatro guardaparques y cuidadores a raíz de un incidente ocurrido en 2016, en el que lamentablemente perdieron la vida dos niños debido a la caída de un árbol.

Esta medida de fuerza cuenta con el respaldo de varias organizaciones sindicales, incluidas ATE, UPCN y el sindicato de guardaparques nacionales (Sigunara), que representan a los trabajadores estatales en estas áreas naturales. Además, han recibido el apoyo oficial de las autoridades gubernamentales.

La Administración de Parques Nacionales (APN) emitió un comunicado en el que respalda las demandas de los trabajadores. Según el comunicado, en el Día Mundial del Turismo, que se celebra el 27 de septiembre, se llevarán a cabo diversas acciones en todas las áreas protegidas del país que permanecerán abiertas al público. Estas acciones tienen como objetivo enfatizar que los trabajadores no deben ser responsabilizados por los fenómenos naturales, como en el trágico incidente en cuestión.

La protesta varía en su forma de realización dependiendo de la zona natural en la que se encuentren. Por ejemplo, en el Parque Nacional Iguazú, se ha decidido cerrar la zona de las Cataratas y llevar a cabo charlas y actividades de concienciación dirigidas a taxistas y visitantes particulares que lleguen a la zona. En Calilegua, los trabajadores de ATE han optado por realizar una olla popular y una asamblea en el centro de visitantes de Aguas Negras, además de cerrar por completo los senderos. Acciones similares se están llevando a cabo a cabo en otros parques nacionales, como Nahuel Huapi, El Leoncito, Los Alerces, El Palmar y Tierra del Fuego.

Las autoridades del organismo y las organizaciones sindicales rechazan esta acusación, porque se trató de un hecho “fortuito” y es algo que ocurre cotidianamente. Sostienen que los guardaparques no son responsables de los eventos naturales, algo que se vuelve inmanejable en áreas que abarcan miles de hectáreas. Y apuntan que algunos magistrados parecen no comprender el funcionamiento de los Parques Nacionales y las actividades turísticas en entornos agrestes.

Tragedia en Parque Nacional Lanín: Guardaparques en el Centro de una Disputa Legal

Accidente Natural Desencadena una Protesta

En un escenario paradisíaco en el camping Lolen, situado dentro del majestuoso Parque Nacional Lanín, se desencadenó una tragedia que aún resuena en la actualidad. Hace ocho años, en medio de un paisaje agreste, un roble pellín se desplomó sobre la playa del lago Lácar, aplastando a Matías Mercanti, de tan solo 7 años, y a Martina Sepúlveda, de 3 años. Además, dos adultos resultaron heridos mientras celebraban el Año Nuevo en el lugar.

Este trágico incidente ha llevado a cuatro agentes de la Administración de Parques Nacionales (APN) a enfrentar cargos de homicidio culposo, presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público y lesiones graves. Además, dos prestadores turísticos pertenecientes a la comunidad mapuche Curruhuinca también se encuentran imputados por homicidio culposo en relación con este incidente.

Protesta de los Guardaparques

Danilo Hernández Otaño, secretario de Prensa de Sigunara y coordinador de Capacitación en Administración de Parques Nacionales, expresó su pesar por la tragedia y subrayó que, aunque comprenden el dolor de las familias afectadas, no es justo que, ocho años después, cuatro guardaparques sigan siendo procesados ​​por un accidente de esta naturaleza.

«La fiscalía y la querella asumen que el personal de Parques Nacionales tiene la capacidad de prever con exactitud cuándo y cómo caerá cada uno de los millones de árboles que conforman el bosque andino-patagónico. Esto sería como exigirle a un médico de cabecera que haga un seguimiento individual a cada árbol”, señaló un guardaparques en declaraciones a Radio Nacional. También enfatizó que el entorno natural conlleva riesgos inherentes y que, al elegir la sombra de un árbol, los visitantes se exponen a la posibilidad de que este pueda derrumbarse y causar daño o pérdida de vidas.

Respuesta de la APN y Autoridades

La Administración de Parques Nacionales (APN) se alinea con la perspectiva de los trabajadores y emitió un comunicado en el que respalda su posición. En dicho comunicado, la APN argumenta que la caída de un árbol es un fenómeno intrínseco a la dinámica natural del bosque y que los árboles pueden ser afectados por diversos factores, como el clima, condiciones de sequía o humedad, movimientos del suelo, hongos, insectos y otros elementos que influyen en la salud de los seres vivos.

La APN también destacó que no es razonable responsabilizar al personal de la APN por las numerosas eventualidades que pueden ocurrir en la visita a extensas áreas naturales, como la mordedura de una serpiente, la caída de un árbol, el ataque de un puma, la picadura. de un alacrán o de un mosquito.

Protesta Continuará durante el Juicio

La protesta de los trabajadores de Parques Nacionales no se limita a una jornada de manifestación. Está programado para continuar durante el juicio, que se llevará a cabo entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre. Durante esos días, se llevará a cabo una paralización total en todas las áreas protegidas del país, en un esfuerzo por llamar la atención sobre las preocupaciones de los trabajadores en relación con este caso y las implicaciones más amplias que podrían tener para quienes trabajan en la conservación de nuestro valioso patrimonio natural.

Repercusiones a Nivel Nacional

El conflicto en torno a este trágico accidente en el Parque Nacional Lanín no solo ha movilizado a los trabajadores de áreas naturales, sino que también ha atraído la atención a nivel nacional. La pregunta sobre la responsabilidad de los funcionarios públicos y los prestadores turísticos en casos de accidentes naturales ha generado un debate en la sociedad y entre las autoridades.

Las organizaciones sindicales ATE, UPCN y Sigunara, que representan a los trabajadores estatales de áreas naturales, han encontrado un respaldo significativo por parte de las autoridades gubernamentales. La Administración de Parques Nacionales ha manifestado su apoyo a las demandas de los trabajadores, subrayando la imposibilidad de prever y controlar cada evento natural en áreas tan vastas y diversas.

El Desafío de la Gestión de Áreas Naturales

El incidente en el Parque Nacional Lanín pone de manifiesto los desafíos inherentes a la gestión de áreas naturales protegidas en un país con una gran diversidad de ecosistemas y condiciones ambientales. La conservación de la biodiversidad y la seguridad de los visitantes son responsabilidades fundamentales de los guardaparques y cuidadores, pero también es esencial reconocer que la naturaleza, por su propia dinámica, presenta riesgos inherentes.

Un Mensaje de Prevención y Conciencia

Más allá de las implicaciones legales, este trágico suceso en el Parque Nacional Lanín debería servir como recordatorio de la importancia de la prevención y la conciencia al visitar áreas naturales. Los visitantes tienen un papel crucial en su propia seguridad, al tomar precauciones y respetar las normativas establecidas para la preservación de estos espacios.

El juicio que se avecina y la protesta planeada en todas las áreas protegidas del país aportarán sin duda a la reflexión sobre la responsabilidad en casos de eventos naturales imprevisibles y podrían influir en futuras políticas relacionadas con la conservación y el turismo en áreas naturales.

Una Historia en Desarrollo

A medida que se acerca la fecha del juicio y se intensifica la protesta de los trabajadores de Parques Nacionales, esta historia continuará desarrollándose y generando un debate sobre la delicada relación entre la conservación de la naturaleza y la seguridad de los visitantes en las áreas naturales protegidas. de Argentina. La nación mira atentamente mientras se desenlaza este capítulo crítico en la historia de la conservación ambiental y la justicia en el país.

Este trágico incidente en el Parque Nacional Lanín subraya la necesidad de abordar cuidadosamente los desafíos que enfrentan las áreas naturales protegidas. La conservación de la biodiversidad y la seguridad de los visitantes son objetivos fundamentales que deben equilibrarse con sensatez. La sociedad argentina se encuentra en un punto de reflexión crítica sobre cómo avanzar hacia un futuro sostenible en el que las áreas naturales puedan disfrutarse de manera segura y se protejan para las generaciones venideras.

A medida que se acerca el juicio y continúa la protesta, se espera que esta cuestión siga siendo un tema central en el ámbito nacional. De la manera que se aborde este desafío podría tener un impacto duradero en la gestión y la percepción de las áreas naturales protegidas en Argentina y, potencialmente, en otros lugares del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido